|
 |
|
M E N Ú |
|
|
|
Todos los Derechos Reservados /
Copyright © 2008 Hoy Visitaron: 13 visitantes |
|
|
|
|
|
 |
|
Enfermedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los abscesos bajo la piel y en las glándulas linfáticas son producidos por bacterias. Se manifiestan en la aparición de bultos que se pueden mover con los dedos como si fueran pelotas. También pueden ser quistes de grasa. El veterinario es quien determinará el tipo de absceso y su tratamiento. |
|
Puede contraerse por corrientes de aire o humedad excesiva. Se manifiesta en estornudos, ojos llorosos y una descarga nasal fuerte. El animal afectado se frota la nariz con las patas delanteras. Los síntomas de esta enfermedad tienden a aparecer por lo general durante un periodo de estrés o bajas defensas. |
Cocciodiosis |
La coccidiosis es un parásito típico de animales domésticos, como aves, ovinos y hasta perros. Pero en el caso del conejo es muy específico y sólo se contagia de un conejo a otro. Existen en el conejo dos tipos de este parásito interno y con sintomatologías diferentes:
|
|
 |
- Cocciodiosis hepática: se detecta por las llamativas manchas blancas en el hígado al faenear el animal. No es mortal, pero los animales adelgazan mucho. |
|
|
 |
- Coccidiosis intestinal: aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el animal pronto muere por deshidratación. También aparece durante períodos de estrés que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación indiscriminada del coccidio, siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo deja de comer y beber, y muere por deshidratación. |
|
El problema de la coccidiosis es que es muy contagiosa. Los gazapos son inmunes hasta el destete y luego, repentinamente, brota la enfermedad. Los animales adultos son portadores sanos, pero justamente las madres son las que contagian a sus gazapos. La enfermedad está en los excrementos de la coneja. |
|
Cura: es sencilla de curar, bajo la supervisión de un veterinario, porque existen en el mercado productos llamados "coccidiostáticos" que facilitan el tratamiento. También es fundamental extremar la higiene de la jaula. |
|
Diarrea
|
Muy frecuente. Conviene no cambiar bruscamente la dieta y lavar bien los alimentos frescos. Cualquier alteración de la dieta debe ser paulatina pues los conejos son muy sensibles en este aspecto. No confundir la diarrea con las heces blandas, llenas de mucus y unidas tipo un racimo de uvas que los conejos se comen para completar su ciclo digestivo.
|
Cura: Llevalo al veterinario de inmediato!!!!Puede ser mortal!alimentar sólo con heno y agua hasta que la diarrea haya desaparecido. En casos de diarrea galopante acudir al veterinario rápidamente y administrar al conejo suero o acuarius para evitar una deshidratación. |
|
Estreñimiento |
Puede aparecer cuando comen sólo alimentos secos y beben poco agua.
|
Cura: se corrige con una ración adecuada de vegetales frescos y frutas. |
|
Estrés |
Producido por la falta de cariño, la soledad, la falta de ejercicio o por una jaula de reducidas dimensiones.
|
Cura: facilitar al conejo un ambiente adecuado y digno. |
|
Golpe de calor |
Cuando la temperatura pasa de los 30º C, estos animales sufren terriblemente. Si la temperatura sigue subiendo, pueden morir repentinamente de un paro cardíaco. El animal permanecerá tumbado, apático y con respiración dificultosa. Sucede que los conejos son animales que soportan mejor el frío y es por ello que pueden aguantar temperaturas de hasta -10º C sin problemas en jaulas exteriores, siempre que hayan sido acostumbrados antes.
|
Cura: Prevenir es la mejor cura. Jamás exponer el animal al sol de forma permanente, lugares sombreados y ventilados, poner un paño húmedo en el suelo de la jaula, introducir un cubito de hielo o una botella o lata helada en la jaula para que el conejo pueda lamerla y tumbarse al lado con el fin de refrescarse, etc... |
|
Incisivos largos (maloclusión dental)
|
Los dientes de los conejos tienen un crecimiento continuo y se desgastan por una alineación perfecta. Los conejos deben de tener siempre a su alcance objetos que puedan roer para desgastar sus dientes. Si éstos se encuentran levemente desviados o el animal no puede desgastarlos convenientemente, crecen en desmesura y empiezan a salir fuera de los labios. Entonces el conejo no puede cerrar la boca, ni comer, y está propenso a contraer una neumonía. En la mayoría de los casos, esta condición es hereditaria, aunque algunas veces puede ser producida por heridas sufridas por el animal. Nunca se deben destinar a la reproducción animales que tengan este tipo defecto.
|
Cura: el veterinario deberá diagnosticar y, si es necesario, cortar o limar periódicamente los dientes del conejo para que pueda llevar una vida normal. |
|
Infecciones oculares y conjuntivitis
|
La conjuntivitis es una infección bacteriana de los párpados, muy típica y difícil de curar. Se manifiesta por los ojos llorosos y una descarga de mucosidades, la cual hace que los pelos alrededor de los ojos se peguen y aparezcan calvas. Esta infección puede ser producida además de por bacteria, por la irritación que causa en los ojos del animal el humo, el polvo y/o la arenilla de su lecho. En casos graves, pueden llenarse de legañas e incluso brotar pus.
|
Cura: Deben limpiarse los ojos con un algodón embebido en té (contiene tanino que es antiséptico) o manzanilla, y luego se le aplican una gotas oftalmológicas que recetará el veterinario. Conviene tratar al conejo enseguida pues el lagrimal podría obstruirse. |
|
Intestinos obstruidos (bolas de pelo)
|
Cuando el estomago se obstruye por los pelos que ingiere el conejo al acicalarse, el animal pierde el apetito y termina por dejar de comer totalmente. El pelo luce áspero y el animal se vuele inactivo. El estomago se colapsa por las bolas de pelo que, al no poderse
digerir, obstruyen también el píloro.
|
Cura: es importantísima una dieta alta en fibra para el correcto funcionamiento del sistema digestivo del conejo. El heno debe dárseles a diario y en cantidades ilimitadas. En épocas de muda, administrarles malta tres veces por semana también es una gran ayuda (la misma que toman los gatos y disponible en tubos en comercios de animales; la dosis es del tamaño de un garbanzo-una vez a la semana si no hay muda). El zumo natural de piña o papaya y cepillarles a menudo también son una buena prevención. |
|
Llagas o úlceras en las patas
|
Es una infección en las plantas de los pies de los conejos. Esta enfermedad bacteriana es producida por la rejilla de alambre en el piso de la jaula o por el pataleo de los conejos cuando están asustados, y es difícil de curar en los casos avanzados. Los animales con sobrepeso y los adultos están más expuestos y sufren por las heridas que sangran, perdiendo peso y fertilidad. Es muy contagiosa entre conejos. Para prevenirla, conviene que los animales tengan una tabla o superficie firme de reposo y no solamente la rejilla, ya que ésta favorece la enfermedad, especialmente si está oxidada. La higiene en este caso es fundamental.
|
Cura: se lavan las partes afectadas con agua tibia y jabón, y si hay abscesos se revientan con una aguja desinfectada. Después se cubre la parte enferma con una pomada antiséptica y se coloca una tabla limpia dentro de la jaula para que el conejo descanse. |
|
Mamitis o inflamación de las mamas
|
Cuando la leche que producen las glándulas mamarias no es extraída tan rápidamente como ésta se forma, las mamas se congestionan y el pezón se cuartea enseñando muchas veces la leche. Esta congestión hace que la madre rehuse dar de mamar a los gazapos a causa del dolor. En las conejas que producen mucha leche y tienen pocos gazapos puede ser relativamente común. También puede producirse esta inflamación por algún golpe recibido en las mamas de la coneja.
|
Cura: Se toma al animal en el regazo y se busca un ayudante que ponga a mamar a los gazapos en las mamas congestionadas. Con el dedo pulgar o índice untados de lanolina, se ordeña suavemente a la coneja tratando de no lastimar las mamas. |
|
Mastitis o pecho azul |
Esta infección de las glándulas mamarias es producida por estreptococos y estafilococos. Se manifiesta cuando la temperatura del animal sube mas de lo normal. Las mamas presentan un color púrpura, y los pezones toman un tinte azuloso.
|
Cura: Se recomiendan inyecciones intramusculares de antibióticos por un periodo de 3 a 5 días. Deben reducirse también los alimentos concentrados y nunca transferir gazapos de una madre infectada a una madre sana. |
|
Mixomatosis
|
Es un virus altamente contagioso entre conejos que transmiten los mosquitos y otros parásitos. Los conejos deben ser vacunados contra esta enfermedad aunque la probabilidad de que un conejo que resida en un piso de ciudad sea infectado es remota. No siendo así los que vivan en zonas rurales o pasen temporadas en el exterior. Los síntomas son una deformación o inflamación de la cabeza, ojos, párpados, nariz, labios, orejas y parte genital del animal; lagrimeo; secreción nasal; falta de apetito.
|
Cura: es importante detectar la enfermedad cuanto antes y tratarla bajo la supervisión de un veterinario ya que es un virus altamente mortal. Si hubiera otros conejos, se debe aislar al animal infectado. |
|
Neumonía |
Las mismas bacterias que producen frecuentemente los catarros, cuando llegan a los pulmones por las vias respiratorias causan la neumonía. Los animales afectados tienen dificultad en respirar y tuercen la cabeza hacia atrás. La falta de oxigeno se nota mas en los animales de color blanco, cuyas orejas y ojos se ponen azulados. Conviene evitar las corrientes de aire frío y la humedad excesiva. |
Parálisis
|
La parálisis en los conejos es debida a una lesión de la espina dorsal o al desplazamiento de un disco que hace presión en los nervios traseros. Esta lesión se nota mas en los animales adultos, que se arrastran por el piso de las jaulas al no poder soportar el peso de su cuerpo.
|
Cura: generalmente no la hay y se suele sacrificar al animal para evitar su sufrimiento. |
|
Parasitosis externa
|
Causada por piojos y pulgas. El principal peligro no es por su acción, sino por las enfermedades que puedan transmitir. Es altamente contagiosa.
|
Cura: su combate se basa en una correcta higiene y desinfección de la jaula. En casos extremos, pulverización de insecticidas. Consultar con el veterinario para el tratamiento a seguir. |
|
Pasteurelosis
|
Se trata de una enfermedad bacteriana del aparato respiratorio y aparece como un resfriado intenso con constantes estornudos, ronquidos al respirar y flujo nasal. La respiración se vuelve forzada, el animal deja de comer y muere habiendo perdido mucho peso. Es recomendable vacunar al conejo para prevenirla, aunque la vacuna no es aún infalible en todos los casos.
|
Cura: seguir un tratamiento con antibióticos dictado por el veterinario y desinfectar la jaula escrupulosamente, pues la enfermedad es muy contagiosa y difícil de erradicar. Separar al conejo enfermo de otros. |
|
Pescuezos torcidos
|
Los animales con los pescuezos torcidos no pueden mantener el equilibrio. La cabeza se tuerce hacia un lado, y cuando el conejo intenta moverse da vueltas en la jaula sin control. Se supone que
esta enfermedad podría ser causada por una infección bacteriana en los órganos de balance del odio interno.
|
Cura: el problema principal de esta enfermedad es que cuando se detecta ya está muy avanzada y por lo tanto ningún tratamiento suele tener éxito. |
|
Quemaduras de las jaulas
|
Esta inflamación de las membranas mucosas dentro y fuera del ano y de los órganos genitales es producida por un tipo de bacteria no especifica. Se manifiesta por costras amarillentas que cubren las partes afectadas cuarteando la piel y formando pus en muchos casos.
|
Cura: Como estas quemaduras son el resultado de la falta de higiene en las jaulas, deben desinfectarse los pisos de las jaulas. Hay que poner particular cuidado en las esquinas donde el animal acostumbra a orinar. Una aplicación diaria de lanolina en las partes afectadas por lo regular cura esta infección. |
|
Sarna
|
La sarna es producida por ácaros que forman túneles debajo de la piel. Se manifiesta por las costras que se forman en la piel producidas por el daño que estos ácaros ocasionan a los tejidos. La sarna puede atacar al animal en cualquier parte del cuerpo, pero se considera más dañina cuando es en las orejas, por las complicaciones que puede traer. Sus síntomas son costras de sangre seca en el interior de las orejas y peladuras en el hocico, en la frente o en las patas.
|
Cura: El veterinario dictaminará el tratamiento a seguir para curar al animal. Dicha sarna es muy específica del conejo y no es contagiosa para el ser humano. |
|
Tiña
|
Esta enfermedad es producida por hongos y es sumamente contagiosa a los seres humanos y otros animales. Por eso se recomienda tener mucho cuidado y desinfectarnos completamente cuando tengamos que atender a un animal afectado de esta enfermedad. Se manifiesta por lesiones en la piel de diversos tamaños. La piel se hincha en las partes afectadas formando costras, especialmente en la cara, y el pelo se cae apareciendo calvas.
|
Cura: Aislar al conejo infectado. Debe ser el veterinario el que establezca el tratamiento a seguir. |
|
Vacunación de los conejos: tres son las enfermedades de las que podemos vacunarnos para prevenir su aparición, dependiendo de las condiciones en las que vivamos y la recomendación de nuestro veterinario de éxoticos.
Mixomatosis |
Es una enfermedad vírica muy extendida en España. Se transmite por contacto directo o mediante picaduras de mosquito y otros parásitos. El riesgo para un conejo que viva siempre en un piso de una gran ciudad es casi inexistente. En cambio, puede ser bastante mayor para uno que viva en las afueras o en una zona rural, aunque sólo sea durante las vacaciones o fines de semana.
La vacuna se pone a partir de los 2 meses de edad y cubre 6 meses, así que lo ideal sería vacunar dos veces al año. De todos modos, si la vacuna se administra a principios de la primavera, la protección es razonable durante la época de mayor riesgo del año y puede bastar con una sola dosis de recuerdo anual. |
Pasteurelosis |
Es bacteriana y suele ser producida por dos tipos de bacterias, pasteurella y bordetella. Los primeros sintomas son estornudos, seguidos por ronquidos al respirar y supuraciones mucosas por la nariz.
Los motivos principales de infeccion de estas bacterias son el estrés, el polvillo en el alimento y los factores climaticos. La vacuna se pone en otoño y cubre todo el año. Su eficacia total no está demostrada y existen opiniones dispares acerca de su conveniencia en mascotas. |
Hemorragia vírica |
Esta enfermedad se da más frecuentemente entre conejos que viven unos en contacto con otros. Es producida por el contacto con las heces, aunque puede ser diseminada mediante objetos inanimados (ropa, calzado, etc.), insectos e incluso ciertas aves.
La vacuna se pone en primavera y cubre 6 meses.
|
Entre la vacuna de la Mixomatosis y la Hemorragia Vírica hay que dejar pasar 15 días mínimo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Box Site 1 |
|
|
|
|
|
|
Bienvenido |
Bienvenido a ConejosEnanos.es.tl una de las mejores webs acerca de estos preciosos y tiernos animalitos.
Podrás encontrar mil y un información acerca de estos lindos peludos.
Estamos actualizando siempre y no olvides visitarnos que encontrarás miles de sorpresas. ¡Vuelve Pronto!
|
Navegación |
001.
002.
003.
004.
005.
006.
007.
|
Estadisticas |
Nombre de Web: ConejosEnanos
Owner: Lucía
Since: Octubre, 2008
Host: PWG
Designed: L
Coded: Jorge Luis
Hits: 326624
Online: 5
|
Link Us |
Más Botones?
|
Disclaimer |
Conejos Enanos no tiene como fin lucrar a cualquier persona de ninguna manera, nuestro único propósito es informar a todos los principiantes/no principiantes con los Conejos Enanos.
|
Copyright |
Los contenidos que encuentres en conejosenanos.es.tl son totalmente exclusivos, porfavor si tomas algo pide antes previo permiso de los administradores. Porfavor también acrédita a la web si tomas imágenes del sitio, este con tag o no.
|
|
|
|
|
|